Friday, March 18, 2011

'La mujer rural: derechos, desafíos y pers­pectivas'


Prólogo de las Memorias del Conversatorio Internacional de Mujeres en Colombia destaca como las mujeres pueden superar las condiciones de exclusión social

Los procesos de emancipación de las mujeres requieren, además de la superación de las condiciones de exclusión social y discriminación que cotidianamente deben enfrentar, la plena garantía de sus derechos humanos integrales y, para el caso de las mujeres rurales, el gobierno y control del bien más importante y sobre el cual construyen y realizan sus proyectos de vida: la tierra.

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que en­frentan las mujeres rurales en el mundo. Actualmente se calcula que existen 1.6 billones de mujeres campesinas (más de la cuarta parte de la población mundial), pero sólo el 2% de la tierra es propiedad de ellas y reciben únicamente el 1% de todo el crédito para agricultura (www.rural.womens-day.org). En los países de América Latina y el Caribe, las mujeres rurales también deben enfrentar situaciones de discriminación y se enfrentan cotidianamente a condiciones de pobreza que deben superar para lograr su manutención y sobrevivencia, y la de su grupo familiar.

Los países de América Latina y el Caribe han experimentado en las últimas décadas cambios en sus marcos constitucionales y legislativos favorables para la garantía de los derechos humanos. Sin embargo, estos cambios no han implicado necesariamente una transformación de las condiciones reales en las que viven las mujeres. A pesar de estos avances normativos y legislativos la situación de las mujeres rurales aún continúa siendo preocupante. Uno de los problemas estructurales que enfrentan es la dificultad para acceder y garantizar la seguridad sobre la tenencia de las tierras. De igual forma, la garantía integral de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres rurales sigue siendo una tarea pendiente de los Estados y las sociedades latinoameri­canas.

Sin embargo, las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendien­tes, han diseñado estrategias que les han permitido transformar sus condiciones materiales de marginación y exclusión, y configurar rutas y caminos hacia la emancipación. En este proceso las mujeres han esta­do acompañadas por organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, centros de pensamiento e instituciones públicas. En los países de América Latina y el Caribe podemos encontrar múltiples expe­riencias que buscan estos propósitos.

Teniendo en cuenta este panorama general, El Centro de Investiga­ción y Educación Popular – CINEP – Programa por la Paz, la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA, realizaron en el mes de julio del año 2010 el Conversatorio Internacional “La mujer rural: derechos, desafíos y pers­pectivas”. En este evento participaron mujeres rurales de 10 países de la región y de 15 departamentos de Colombia.

El propósito de este evento fue enriquecer el conocimiento sobre los procesos de emancipación que protagonizan las mujeres rurales y cons­truir inventarios de instrumentos políticos y técnicos y de experiencias para apoyar las mujeres a erradicar las discriminaciones y ejercer sus derechos civiles, económicos, sociales y culturales. Para alcanzar tal fin se contó con la participación de representantes de las organizaciones de mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes, investigadoras de centros de pensamiento y universidades, y funcionarios de instituciones públicas.

Fuente
Mujer Rural: derechos, desafíos y perspectivas

Leer Más
Armando el rompecabezas en Colombia

0 comments:

Post a Comment

Popular Posts