
Taller de Acceso a Mercados: Mesoamérica y Panamá, Un Mundo de Oportunidades
En el Taller de Acceso a Mercados: Mesoamérica y Panamá, Un Mundo de Oportunidades - el 21, 22 y 23 de Septiembre de 2011 en el Hotel La Ensenada, Tela, Honduras - se tuvo la participación de participantes de diferentes Instituciones y países: 4 participantes de México, 25 de Guatemala, 9 de El Salvador, 21 de Honduras, 8 de Nicaragua, 3 de Panamá, 4 de Roma, 6 de Argentina y 6 de otros países.
Lecciones e innovaciones
- Dialogar y conocer los actuales retos y perspectivas del acceso a mercados con pequeños productores en territorios en pobreza en el contexto de América Latina.
- Reflexionar sobre la necesidad de establecer alianzas público–privadas para poder encaminar procesos sostenibles de vinculación y acceso a mercados de las organizaciones de productores rurales apoyados por los programas FIDA.
- Mejorar las habilidades técnicas respecto a los nuevos tópicos del desarrollo rural, comercial: innovación para el desarrollo de la empresarialidad rural; alianzas para el desarrollo en territorios rurales; calidad e inocuidad y certificaciones; inteligencia de mercados e innovación; capital de trabajo para la comercialización; y seguridad alimentaria y nutrición en el marco del desarrollo empresarial rural y equidad de género.
Acceso a mercados en Guatemala
Sin mercados, no hay dinero. Y sin dinero, no hay oportunidades. Organizaciones como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) crean oportunidades para que los pequeños productores tengan acceso a mercados grandes, un importante paso en la lucha contra la pobreza rural. Con la intención de replicar el éxito de sus proyectos en Guatemala – en los que pequeños campesinos ya venden sus productos en mercados grandes con clientes como Wal-Mart, con incrementos en sus ingresos hasta de 50 por ciento en algunos casos –, el FIDA presentó un “Taller de Acceso a Mercados" en Tela, Honduras. En esta entrevista, Juan Santos, Presidente de la asociación AGRISEM, comparte su experiencia de acceso a mercados en Guatemala.
Oportunidades Ecológicas en México
En el noroeste semiárido de México hay una elevada incidencia de la pobreza rural provocada y agravada por las condiciones ambientales y la base limitada de recursos naturales. La pobreza rural en esta zona se debe a la falta de acceso a la tierra, la extrema fragmentación de las explotaciones, el deterioro de los recursos naturales y el limitado acceso a recursos productivos. El Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido trabajará con las comunidades rurales e indígenas más pobres y marginadas de los cuatro estados seleccionados para: 1. mejorar la conservación de los recursos naturales 2. garantizar un mayor control de las comunidades sobre sus bienes, incluida la tierra, la agrobiodiversidad y el entorno natural 3. aumentar la capacidad productiva de la tierra mediante el uso de tecnologías mejoradas de producción y conservación 4. mejorar los niveles de renta y de empleo mediante la promoción de microempresas rurales y de turismo basado en la naturaleza y el cobro por los servicios ambientales prestados 5. aumentar la participación de las comunidades en los procesos de desarrollo territorial, con especial atención a la participación de las mujeres y de los más jóvenes. En esta entrevista el Director de PRODERNOS, Carlos Edgar González Godoy, nos destaca los logros y desafíos del proyecto.
Posibilidades en Panamá
Ramón Isos Giono. Director Ejecutivo del Proyecto PARTICIPA en Panamá destaca los logros y desafíos del proyecto y como mejorar el acceso a mercados para los pequeños productores.
0 comments:
Post a Comment